Font size A A A

Migración e integración

Migración e integración son temas de alta relevancia social, a las cuales la Universidad Católica de Ciencias aplicadas de Maguncia se dedica de manera especial debido a su interés científico y responsabilidad cristiana. Como temas transversales, se encuentran en todos los niveles, tareas y temas específicos de la universidad. Estos temas

se hallan tanto a nivel central como a nivel de las facultades,
involucran a las tareas clásicas de investigación y enseñanza, así como a la ‘third mission’ de capacitación científica, transmisión de conocimientos con orientación práctica y compromiso social y
se vinculan con los temas específicos de la universidad: Los temas sociales, de salud/sanidad y de la pastoral.

Migración

Migración, del latín migratio, es una forma de mobilidad y en el sentido más general un
“traslado geográfico del centro de la vida de personas a largo plazo” (Jochen Oltmer). Estas personas se trasladan como individuos, grupos pequeños o grandes. En el caso de la migración internacional atraviesan una o varias fronteras nacionales, en el caso de la migración interior –el caso mucho más frecuente– permanecen dentro de un territorio nacional.

Algunas formas son la emigración o la inmigración, así que la mobilidad es una propiedad tanto del individuo como de los diferentes espacios que se caracterizan mediante los desplazamientos y que se someten a los cambios respectivos. Las formas flexibles de migración desempeñan un papel cada vez más importante: Las personas migran una vez o repetidamente, con o sin regreso al país de origen, o se habituan a mediano o hasta a largo plazo a una existencia pendular.
 
Hay diferentes causas de la migración. En ocasiones las personas se ven forzadas a abandonar su tierra: obligadas por el estado (coacciones como deportación, evacuación, desplazamiento, destierro) o debido al miedo a peligros (huida de guerras, desastres naturales), en otras ocasiones se marchan voluntariamente: esperan tener una vida mejor (p.ej. por el trabajo) u optan por otra vida (p.ej. por amor). A veces las razones se presentan juntas y al mismo tiempo, y con frecuencia no se dejan categorizar sin dificultad. Si mi hijo tiene que criarse en circunstancias caóticas y en la violencia latente, no tiene la oportunidad de acceso a una formación o a desarrollo profesional y por tanto personal – ¿es, entonces, la migración una decisión abierta o una forma de obligación?

La Universidad Católica de Ciencias aplicadas de Maguncia se concentra en la migración internacional. Se enfoca en ésta desde la perspectiva de los países de llegada, en especial de los europeos, ante todo Alemania. Se interesa por toda la gama de fenómenos de migración, con aplicación tanto a grupos específicos como a cuestiones que surgen de procesos migratorios y que son de gran alcance y significado para toda la sociedad.

Integración

En el lenguaje político usado en Alemania, la palabra ‘integración’ suele referirse a las circunstancias de la migración bajo el aspecto de inmigración. De ahí el uso frecuente de la combinación de las palabras ‘migración e integración’; en este contexto integración es un “término político-sociológico para la incorporación social y política de personas o grupos de poblaciones que se diferencian por ejemplo en su etnia, religión, lengua, etc.” (Klaus Schubert/Martina Klein 2016).

Sin embargo, en primer lugar es esencial tener en cuenta que integración se refiere a la vinculación de ‘diferencias en principio’ – y la diferencia es una característica general de lo social y de las comunidades mismas. Es decir ‘nosotros’ somos diferentes de todos modos, similitud y diferencia son siempre fenómenos graduales y como tales interpretados. Por lo tanto, la integración es una tarea social constante. En cambio, es difícil definir con precisión el grado, hasta el cual una sociedad debería ser homogénea – al igual que es difícil solucionar la cuestión si las sociedades más homogéneas funcionan mejor que las heterogéneas.

Sin embargo, normalmente integración se entiende ante todo como una expectativa de los ‘asentados’ hacia los ‘nuevos’. Entonces se trata propiamente de adaptación, de asimilación, que puede o debe llevarse a cabo en diferentes ámbitos, por ejemplo respecto a una perspectiva estructural, cultural y también social y de identidad: por ejemplo adaptación al sistema educativo y profesional (estructural) y a la lengua nacional (cultural), a comunidades locales (social) y a la sensación colectiva de identidad (identificativo).

De ahí que el término ‘integración’ sea cuestionado en sociología, puesto que de esta forma ya pone la carga de manera unilateral en las personas que se definen étnica o culturalmente como ‘diferentes’ exigiendo de modo implícito (sólo) una cierta política de integración.

Para nosotros, en cambio, se trata de un sondeo más profundo de este concepto con sus diferentes facetas analíticas, políticas y también con sus facetas respecto al lenguaje cotidiano, las cuales nos brindan al mismo tiempo un motivo importante para la autorreflexión y autorreferenciación sistemáticas.